¿Cuándo usar
RUP?
Cuando se quiere minimizar
el riesgo, garantizar la predictibilidad de los resultados y entregar software
de calidad superior a tiempo. RUP, es una plataforma flexible de procesos de
desarrollo de software que ayuda brindando guías consistentes y personalizadas
de procesos para todo el equipo de proyecto.
Características
del RUP
·
Dirigido por Casos de Uso:
Los casos de uso son los artefactos primarios para establecer el comportamiento
deseado del sistema.
·
Centrado en la Arquitectura:
La arquitectura es utilizada para conceptualizar, construir, administrar y
evolucionar el sistema en desarrollo.
·
Iterativo e Incremental:
–Maneja una serie de entregas ejecutables
–Integra continuamente la arquitectura para producir nuevas versiones mejoradas
–Maneja una serie de entregas ejecutables
–Integra continuamente la arquitectura para producir nuevas versiones mejoradas
·
Conceptualmente amplio y diverso
·
Enfoque orientado a objetos
·
En evolución continua
·
Adaptable
·
Repetible
·
Permite
mediciones:
–Estimación de costos y tiempo, nivel de avance, etc.
–Estimación de costos y tiempo, nivel de avance, etc.
Diseñado
para:
–Profesionales en el desarrollo de software.
–Interesados en productos de software.
–Profesionales en la ingeniería y administración de procesos de software.
–Interesados en productos de software.
–Profesionales en la ingeniería y administración de procesos de software.
Disciplinas
del RUP
La metodología RUP
comprende 9 disciplinas, las mismas que pueden englobarse en dos aspectos
importantes del desarrollo del software, que son el desarrollo y el soporte:
Las disciplinas se describen a continuación:
1. Modelado de negocio: Describe los procesos de negocio, identificando quiénes participan y las
actividades que requieren automatización.
2. Requisitos: Define qué es lo que el sistema debe hacer, para lo cual se identifican las funcionalidades requeridas y las restricciones que se imponen.
3. Análisis y Diseño: Describe cómo el sistema será realizado a partir de la funcionalidad prevista y las restricciones impuestas (requerimientos), por lo que indica con precisión lo que se debe programar.
4. Implementación: Define cómo se organizan las clases y objetos en componentes, cuáles nodos se utilizarán y la ubicación en ellos de los componentes y la estructura de capas de la aplicación.
5. Pruebas: Busca los defectos a los largo del ciclo de vida.
6. Despliegue: Produce release del producto y realiza actividades (empaque, instalación, asistencia a usuarios, etc.) para entregar el software a los usuarios finales.
7. Gestión del cambio y configuraciones: : Describe cómo controlar los elementos producidos por todos los integrantes del equipo de proyecto en cuanto a: utilización/actualización concurrente de elementos, control de versiones, etc.
8. Gestión del proyecto: Involucra actividades con las que se busca producir un producto que satisfaga las necesidades de los clientes.
9. Entorno: Contiene actividades que describen los procesos y herramientas que soportarán el equipo de trabajo del proyecto; así como el procedimiento para implementar el proceso en una organización.
- Soft comp.. (2010). Modelo RUP. 4 oct 2018, de SOFTCORP Sitio web: https://softwarerecopilation.wordpress.com/modelo-rup/
-Wilder. (2009). Caracteristicas RUP. 4 oct 2018, de blogspot Sitio web: http://rupuml.blogspot.com/2009/06/caracteristicas.html
No comments:
Post a Comment